sábado, 31 de enero de 2009

"El aprendizaje y el desarrollo de las competencias"

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias
Xavier Vargas Beal ,23 Mayo 2005

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Para dar respuesta a esta pregunta problematizadora que nos presenta Xavier Vargas Beal, considero necesario tomar en consideración los siguientes aspectos:
1.- La propuesta de la RIEMS respecto a la educación basada en competencias.
2.- El aprendizaje significativo y aprendizaje situado.
3.- Los contenidos.
4.- Los instrumentos de evaluación.

1.- Actualmente la RIEMS propone una educación basada en competencias, es decir, un aprendizaje en donde los alumnos deben poseer los conocimientos, habilidades, actitudes y valores con el fin de resolver problemas reales de su entorno. Estas competencias que el alumno debe desarrollar reciben el nombre de competencias genéricas debido a que presentan características tales como las de ser “transferibles” en cuanto a que permiten el desarrollo de otras competencias y de ser “transversales” en tanto que abarcan a todas las asignaturas del marco curricular común. En estas competencias, el alumno debe desarrollar una acción en base a un contenido para aplicarlo a un contexto determinado.

2.- La educación actualmente demanda que el aprendizaje sea significativo y situado, para ello se requiere que los nuevos conocimientos deban relacionarse con los saberes previos que posea el alumno y en donde el profesor sea quien estructure los contenidos y las actividades a realizar de acuerdo a los intereses del estudiante, para que los conocimientos sean significativos para los mismo; es decir, que el profesor deba crear los ambientes de aprendizaje necesarios para que los alumnos puedan desarrollar las competencias que faciliten su supervivencia y desarrollo.

3.- En la actualidad se pretende que los contenidos, dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, logren que el alumno desarrolle su educación basada en competencias, lo cual le permita saber, saber hacer, saber ser y saber convivir, con el objeto de que el aprendizaje le sea de utilidad en su vida personal y profesional.

4.- Evaluar es un proceso que consiste en una serie de pasos para obtener información sobre avances, aciertos, rezagos, juicios de valor para tomar desiciones de mejora, y donde la calificación es solo parte del proceso.

La evaluación analiza la planeación, el desarrollo, contrasta metas y objetivos (hoy propósitos), para posteriormente pasar a la meta-evaluación; identificando en este proceso los aspectos siguientes:
A) ¿Qué se va a evaluar?
Se evalúa lo conceptual (el contenido, los conceptos y teorías)
Lo procedimental (los procesos, el producto)
Lo actitudinal (las actitudes y valores)
B) ¿Cómo vamos a evaluar?
La evaluación debe de ser permanente y puede ser diagnóstica, formativa y sumativa.
C) ¿Con qué vamos a evaluar?
Mediante técnicas.- Es la forma en la que obtenemos la información. Estas pueden ser de observación, experimentales, sociométricas, etc.
Mediante instrumentos.- Es la herramienta en la que se registra los aspectos a evaluar, pudiendo emplear la lista de cotejo, guías de observación, pruebas estandarizadas, ensayos, portafolio de evidencias, test, psicograma, sociograma, rúbrica, entre otras.

En base a todo lo anterior, concluyo diciendo que conforme a la RIEMS y a los retos que plantea el mundo globalizado de hoy, no es posible que el aprendizaje se pueda observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera, dado que si se hace de esa manera sólo se estaría evaluando conocimiento, dejando de lado la formación integral con enfoque humanista.

"Concepciones de aprendizaje"

Como respuesta a la pregunta: ¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?, considero que hay elementos, del documento “Concepciones del aprendizaje”, que apoyan el desarrollo de competencias. Para ello expongo sobre una herramienta de comunicación muy popular entre los alumnos, el chat, y que se aborda como contenido de la asignatura de TIC.

De la perspectiva conductista formulada por Skinner:
En el condicionamiento operante se puede utilizar el ensayo – error con refuerzos y repetición; pues, por ejemplo, lo observamos en nuestros alumnos ya que en forma regular han aprendido a chatear de manera autodidacta y sin manual a la mano.
El asociacionismo se utiliza en las TIC, ya que el alumno asocia un icono de un programa con una acción a ejecutar, volviéndose un aprendizaje memorístico.
El aprendizaje memorístico que maneja Skinner para la enseñanza programada puede funcionar para conceptos básicos, partiendo de allí a habilidades del pensamiento más elaboradas.
Teoría del procesamiento de la información:
Al usar las TIC existe interacción con el medio, por lo que existe captación y filtro de la información. Al tener demasiada información que procesar debe haber un almacenamiento momentáneo, información que al ir discriminando permitirá que exista una organización y almacenamiento definitivo.
Aprendizaje por descubrimiento:
Al utilizar las TIC, el alumno tendrá una experiencia directa con la realidad, permitiendo que descubra y comprenda lo que es relevante, logrando con ello un aprendizaje por penetración comprensiva, pudiendo pasar de lo concreto a lo abstracto, o sea una práctica de la inducción para finalmente lograr un currículo en espiral al ampliar periódicamente los conocimientos adquiridos.
Aprendizaje significativo:
El chat reúne condiciones para el aprendizaje, sobre todo porque el alumno presenta una actitud activa y motivada al quererse comunicar con otros jóvenes; así poco a poco va relacionando conocimientos nuevos con saberes previos y encuentra utilidad a lo aprendido.
Psicología cognitivista:
Para que exista un refuerzo en el conocimiento a través de las fases: recuerdo, generalización o aplicación y ejecución, éste se fomenta con el análisis de tareas; que aun siendo una idea conductista es una práctica cotidiana entre el docente y el alumno. Lo estamos haciendo en esta especialización y a la vez desarrollamos competencias.
Constructivismo:
El uso de las TIC fomenta el conocimiento del medio, permitiéndole al alumno construir su propio conocimiento al interactuar con él. Reconstruye constantemente esquemas, logrando un equilibrio-desequilibrio-reequilibrio, experimentando y apropiándose del conocimiento para la resolución de problemas.
Socio-constructivismo:
Según Vigotski el aprendizaje es un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos, sin embargo debe partir de una experiencia social donde el contexto es muy importante ya que se utiliza el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado; al utilizar las TIC el alumno interactúa con quienes le rodean, es decir la zona de desarrollo próximo, reconstruyendo su conocimiento de forma individual y de acuerdo a sus esquemas, saberes y experiencias previas de su entorno.

CONCLUSIÓN:
Al tomar como ejemplo las Tecnologías de la Información y Comunicación, me parece que a través del tiempo y de forma permanente y gradual, el aprendiz logra alcanzar las competencias y este proceso se fundamenta en diferentes concepciones del aprendizaje, pues en cada etapa estas corrientes o teorías contribuyen en la formación del individuo y se enfocan a la solución de problemas de su entorno; por lo que desde mi punto de vista NO hay teorías absolutas, cada una de ellas aporta al desarrollo de las capacidades en mayor o menor grado, coadyuvando al logro de un verdadero constructivismo.

viernes, 9 de enero de 2009

El entorno

El entorno
Recabada la información y registrada en el andamio cognitivo “El entorno”, tendiente a determinar el diagnóstico socioeducativo de la comunidad del CETis No. 151, ubicado en la Ciudad de Tepeaca, Puebla; situada a 35 km de la Capital del Estado, se obtuvieron los siguientes resultados:
1. Actividades económicas.- De la población económicamente activa, el 39.8% se dedica a la agricultura y a la ganadería; el 22.1% al calzado e industria del cuero, laminadoras de mármol, fabricación de cal, explotación y transformación de ónix y mármol; el 35.2% al comercio informal que es el predominante, así como a los servicios de hotelería y restaurantes y el 2.9% restante se ignoran sus actividades.
2. Desempleo o subempleo.- El 16% de la población se dedica a la agricultura y ganadería, siendo la producción principal el cultivo de hortalizas y la siembra de maíz; en ganadería la crianza primordial es bovino y vacuno. En el área industrial, el 14% desarrolla actividades de explotación y transformación del ónix y mármol. El 70% son comerciantes informales que se subemplean en compra-venta de productos diversos en el tianguis semanal de la comunidad, instalado los días viernes.
3. Servicios básicos: La población cuenta con agua, luz y transporte en un 95%.
4. Salud sexual y reproductiva de los jóvenes.- De acuerdo a la información proporcionada por el Departamento de Servicios Escolares, en los últimos tres años no existió deserción por embarazos. Los servicios en que se atiende a los jóvenes emanan de los programas: Orientación educativa, Construye-T, Tutorías, Programa jóvenes; promoviendo campañas de información como: La Semana Nacional de Salud Reproductiva del 21 al 25 de noviembre de 2008 por SSA; Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, 1 de diciembre de 2008, COESIDA; entre otras.
5. Ambiente escolar.- Se considera sano toda vez que NO se ha presentado ningún caso de deserción por violencia en los últimos cinco años, sin embargo, en el semestre febrero-julio/08 existió un caso de violencia física entre mujeres – pelea entre alumnas por rencillas personales -, información proporcionada por el Departamento de Servicios Escolares. En cuanto a las relaciones interpersonales maestro-autoridades-estudiantes, el ambiente laboral no es el idóneo.
6. Bienes culturales y recreativos.- Dentro de los servicios y programas culturales, se promueve el funcionamiento de clubes artísticos y culturales, tales como: Oratoria, declamación, cuento, poesía, danza y escritura documental. Por lo que se refiere a los espacios y programas de recreación, se participa en encuentros de arte y cultura a nivel local, estatal y nacional. En espacios y programas deportivos, se fomenta el encuentro estatal de deportes. (Futbol, beisbol, basquetbol, tae kwon do y voleibol).
7. Inseguridad.- No se han detectado casos de narcotráfico y delincuencia organizada dentro del perímetro de influencia del plantel, así como conflictos político-sociales. Por lo que se refiere a la delincuencia juvenil, en reunión de tutores se informó que solo se presentó un caso de un alumno que traía un objeto punzo cortante.
8. Deterioro ambiental.- Respecto a los deshechos sólidos en la vía pública y a la contaminación visual y auditiva, en la salida de la escuela existe escombro y al lado de las canchas deportivas existe basura en descomposición que contamina al suelo y que al ser quemada contamina al aire. De la flora y la fauna, no se han detectado especies en peligro de extinción.
9. Infraestructura.- La institución atiende a 23 grupos y cuenta con 20 aulas, 3 laboratorios de Informática, uno de Idiomas y un taller de mecánica, distribuidos en 10 edificios; y para la práctica de deportes y esparcimiento tiene 2 canchas de usos múltiples. Con ello se atiende a una población de 819 alumnos en un solo turno.

Partiendo de la información recabada se consideran como posibles repercusiones en la vida de los jóvenes las siguientes:

Tendencias a la práctica del comercio informal, existiendo consecuentemente una falta de interés por el estudio.
La falta de un seguimiento efectivo a los distintos programas como construye-t, tutorías etc., se afecta la vida de los jóvenes pues se muestra desinterés en los mismos, provocando problemas existenciales.
En virtud de que las relaciones interpersonales son deficientes por ausencia de actividades de integración, los jóvenes se vuelven apáticos y antisociales en la participación de los diferentes eventos que se les presentan en su vida.
Debido a la falta de organización en las actividades culturales o deportivas, se provoca que los jóvenes se encuentren desmotivados en su vida estudiantil.
El exceso de tiempo de ocio hace que los alumnos canalicen su energía en actividades negativas como tirar basura en el entorno escolar, realizar grafitis, maltratar plantas y animales, etc.

Entre las posibles situaciones susceptibles de ser modificadas y que se pueden trabajar en el contexto de mi asignatura de acuerdo al modelo de la RIEMS son:

1.- Actividades económicas.- Al tener alumnos egresados del subsistema DGETI, estos pueden incorporarse al sector productivo, principalmente industrial.
2.-Desempleo o subempleo.- Al trabajar con competencias puedo apoyar a los estudiantes a incorporarse al sector productivo en el área industrial.
3.- Servicios básicos agua, luz, transporte.- Una de las competencias es la de tener estilos de vida saludable, la cual debemos fomentar para lograrla.
4.-Salud sexual y reproductiva de los jóvenes.- Aplicar y dar seguimiento a las actividades del Programa Construye-T.
5.- Ambiente escolar.- Aplicando las competencias relativas a la comunicación y tolerancia hacia los demás.
6.-Bienes culturales y recreativos.- Reconociendo a la actividad física como un medio para el desarrollo físico, mental y social; con un estilo de vida saludable.
7.- Inseguridad.- Analizando casos reales de inseguridad para asumir la consecuencia de sus decisiones y actos.
8.-Deterioro ambiental.- Contribuyendo al desarrollo sustentable de manera crítica y con acciones responsables.
9.-Infraestructura.- Participando y colaborando de manera efectiva en equipos diversos para la conservación y mantenimiento de la infraestructura.

Los saberes tecnológicos de mis estudiantes son:
Bajar música y videos, investigar información y tareas, ver comentarios en foros, descargar software y juegos, bajar letras de canciones, visitar páginas, chatear, revisar correo electrónico, checar hi-5, comentar en foros, jugar en Internet, intercambiar comentarios de páginas de Internet, subir videos.

Características de la población estudiantil:
Para determinar las características de la población estudiantil de mi plantel, tomé en consideración los siguientes conceptos.

Conflictos.- Se acentúa su incapacidad de adaptación, la inseguridad para relacionarse con el otro sexo, estados de rebelión, ansiedad y ligeras depresiones. Preocupación por su aspecto físico.

Identidad.- La máxima preocupación es desarrollar su propia personalidad, su escala de valores, sus pensamientos y creencias, definir su sitio dentro de la sociedad.
Su actitud se vuelve inconformista y crítica sobre algún tipo de autoridad y buscan refugio con compañeros y amigos de su misma edad.

Evolución de la inteligencia.- Adquiere una forma de pensar de tipo formal o hipotético-deductivo. Se interesan en problemas que no tienen que ver con su realidad cercana, desarrollan su capacidad crítica, piensan en valores y consecuencias a largo plazo, disfrutan de la capacidad de reflexionar y explorar sus sentimientos y pensamientos que les permiten tener posiciones propias y cuestionar a las personas adultas.

Interrelaciones.- Las relaciones con las personas adultas cambian al grado de generar conflicto, cuestionamientos, desafíos y necesidad de probar su autoridad.
Las relaciones de pares se vuelven muy importantes y necesarias.

Formas de comunicación dominante:
Dentro del plantel se detectó que la comunicación entre los alumnos en el aspecto verbal tienen un léxico reducido, de tal manera que la forma de expresarse la hacen con palabras repetitivas y de dominio popular, lo cual les permite una comunicación fluida pero limitada; por lo que se refiere a la comunicación escrita, existe un grave problema en cuanto a ortografía y redacción, además de escribir en papel palabras soeces, ofensivas y sin sentido.

Características psicopedagógicas:
Los alumnos comienzan a pensar de forma más abstracta y reflexiva, se vuelven más críticos y con mayor iniciativa, fortaleciendo así el rendimiento académico al interesarlos en actividades sociales.

Relación maestro-estudiantes:
En forma general las relaciones maestro-estudiantes son de manera cordial, respetuosa y tolerante; logrando un ambiente, sino ideal, sí el adecuado para el trabajo.

Esta investigación fue posible gracias al valioso apoyo otorgado por el H. Ayuntamiento de Tepeaca; DIF municipal; Hospital Integral de Tepeaca; Centros de Integración Juvenil de Puebla; A los colaboradores que crearon la página de internet http://www.emexico.gob.mx/work/EMM_1/Puebla/Mpios/21164a.htm; A la Dirección y a los jefes de los diferentes Departamentos y oficinas del CETis No. 151.

jueves, 11 de diciembre de 2008

"Mi aventura de ser docente"

"Mi aventura de ser docente"

El presente análisis parte de coincidencias y de otras perspectivas originadas al concluir la lectura “La aventura de ser maestro” de José Manuel Esteve, así como de lecturas complementarias sugeridas, ayudándome a enriquecer la primera visión de mi confrontación con la docencia.

Si bien el ser docente no fue mi profesión original, a través del “hacer” y “fallar” durante 22 años lo he ido aprendiendo, con infinidad de limitantes simples o complejas que han dificultado mi labor, inicie sin saber serlo y sin que nadie me orientara para serlo, experimentando angustia e inseguridad y hoy me pregunto ¿Por qué ya no siento el mismo grado de ansiedad de cuando empecé a ser docente? ¿Por qué ya no temo quedar en evidencia ante un cuestionamiento? ¿Por qué ya no imito los métodos de enseñanza tradicionales de quienes fueron mis maestros? Después de haber leído, hoy me atrevo a darme respuesta soportándolo con lo que cita José M. Esteve: “…nadie nos enseña a ser profesores y tenemos que aprenderlo a serlo nosotros mismos por ensayo y error.” Lo importante radica en que de mis errores he aprendido porque los he retomado para mejorar y fortalecer mi seguridad en el desempeño docente; es decir, he iniciado la creación de mi identidad profesional.

Esta lectura me ha permitido revalorar que no hay que escribir lo ya pensado, lo existente, porque sólo sería trasmisor de un conocimiento; es más importante activar nuestra mente y encontrar nuevos conocimientos sintiendo y pensando ambos personajes que participamos en el proceso de aprendizaje, porque tal vez lo que siempre busqué como docente fue que el alumno pensara, analizara, criticara, entre otros; pero en muy pocas ocasiones lo hice sentir estando consciente de ello, por ejemplo: al impartir la clase de registro contable pido a los alumnos se ubiquen en el rol de propietarios del negocio, para que valoren la relevancia de su quehacer, yendo mas allá de una simple captura de datos, que experimenten el robo, pérdida o ganancias de su negocio; es decir, hoy me doy cuenta que sin proponérmelo pongo en práctica el enlace entre pensar y sentir y hacer pensar y sentir, como lo refiere Miguel de Unamuno ante su preocupación por enlazar “pensamiento y sentimiento”. Esto permite crear inquietudes, curiosidad en el alumno, fomentar el dinamismo de una clase para evita su aburrimiento, exige la innovación de contenidos, cambios en las técnicas de enseñanza, de forma tal que, como dice el autor, se sienta la libertad de ser profesor y creo que lo que conlleva la reforma curricular para lograr la construcción del conocimiento es lo que actualmente me permite actuar verdaderamente con libertad con mis alumnos.

Esta perspectiva marca la renovación pedagógica que como docente debo tener, transformándose en un reto que también implica temores, pero de lo cual espero opciones para mejorar en mi interacción con los alumnos, siempre respetando la identidad que como persona tienen, así como su rol de estudiante, porque hay algo que siempre cuido: tratarlos con respeto, equidad, sin menospreciarlos, trabajar la empatía al compartir mis conocimientos con ellos manejando términos comprensibles. Por tanto, al valorar mi actividad docente me doy cuenta que aplico la calidad de ser maestro de humanidad como lo refiere el escritor Unamuno.

También me hace recordar que al no ser docente de formación, me costó trabajo aprender cómo actuar, cómo motivar a los alumnos o cómo hacerme entender y mas aún aceptar la asignación de un materia no propiamente de mi perfil, pues no olvido que mi profesión universitaria carece de aprendizajes pedagógicos, tal como lo sita el autor al plantear la problemática de la identidad profesional de los maestros de educación secundaria, pues si mi profesión en algo coincide con el desempeño de ser docente son las relaciones humanas que conlleva el dar atención, servicio y trato humano al personal y como para tal función no existe un patrón que establezca como tratar a los alumnos, esto me da la libertad de implementar acciones de cordialidad. Por consiguiente, confirmo que estoy en un proceso de creación de mi identidad profesional.

Lo descrito por el escritor Esteve y por Marta Lluis Cladera en su participación denominada “Conseguir ser un buen interlocutor”, me hace recordar y revalorar que en mi trabajo de grupo el hacer uso de formas y medios adecuados de expresión o diálogo, el sabernos escuchar y preguntar, ha permitido buena comunicación e interacción que hace agradable y dinámica la clase, estableciendo confianza sin perder el respeto. Esto ha coadyuvado a la existencia de una disciplina grupal positiva.

En cuanto a los contenidos y niveles, como los intereses de los alumnos tienden a ser variados, mencionaba que aplico la empatía para tratar de entenderlos y de que me comprendan en el proceso de aprendizaje, situando mis conocimientos a su nivel pero existen situaciones académicas complicadas en las que es difícil rescatarlos cuando no existe interés por parte del alumno. Esto lo manifesté en motivos de insatisfacción, al igual que la existencia de algunos docentes que actúan con indiferencia a la responsabilidad contraída, situación que considera el autor Miguel Ángel Santos Guerra en su artículo “La concepción del profesor”.

Para concluir expreso que cuando externo que me siento a gusto de ejercer la docencia es porque realmente así ya lo siento y lo vivo, ya no la cumplo por obligación, compartiendo con ello la postura de Unamuno: buscar ser maestro de humanidad. Es posible, como él lo visualiza, que mucha gente no reconozca que la profesión de ser docente es relevante, sin embargo, para mí es orgullo y de mucho valor servir a la sociedad.

Ma. Natalia.

"Mi confrontación con la docencia"

“Mi confrontación con la docencia”

Entre la docencia y mi profesión.

En el año 1979 inicie mis estudios de educación superior en la carrera de Licenciada en Administración Pública de la Universidad Autónoma de Puebla, con grandes deseos de incorporarme al sector empresarial cuando concluyera mis estudios. Durante la etapa de preparación de mi tesis profesional, dedicándome a ello de tiempo completo, en mi ciudad de origen que es Tepeaca, se establece el CETis 151 con las especialidades de mecánica, contabilidad y alimentos, mismo que después de un año de dar servicio presentaba un problema grave: no contaba con profesor para impartir las clases de contabilidad.

Por parte de la Profesora Carolina López, Directora de la escuela secundaria para trabajadores, conocedora de la problemática del CETis, así como de mi formación profesional en el área económica administrativa, me invita a participar como docente en tanto concluía la tesis y presentaba el examen profesional correspondiente. Sin estar titulada, se me contrata para impartir un curso intensivo de contabilidad durante 2 meses, curso que me estresó demasiado porque me enfrentaba a alumnos de la primera generación que contaban hasta con 32 años de edad, cuando yo solo contaba con 23 años y sin experiencia docente; en las primeras 2 semanas siempre estuve a la expectativa, esperando que me preguntaran “algo” que no dominara y quedara en evidencia. Recurriendo a mi creatividad y siendo autodidacta, logré los objetivos del curso y grande fue mi sorpresa cuando se me solicitó aceptara la contratación como docente.

Así, mi experiencia docente inició el 1 de septiembre de 1985, impartiendo asignaturas con relación directa a mi perfil; ello fue una ventaja, era lo que dominaba y empecé a sentir agrado en lo que hacia. Posteriormente y de manera periódica fui participando en cursos de formación y actualización docente (pedagogía, estrategias didácticas, mejora continua, etc.) adquiriendo seguridad y más confianza en mi quehacer docente. Siempre he pensado que mi carácter me ha ayudado, pues trato a los alumnos humanamente, con tolerancia y paciencia porque con ellos y de ellos también he aprendido contenidos que por iniciativa propia no hubiera logrado.

Sin descuidar esta gran responsabilidad social logro titularme e incursionar temporalmente y de forma compartida en el campo empresarial, sin embargo, si la docencia no fue mi profesión original, estoy convencida que tenía vocación para ello porque poco a poco me fui involucrando, al grado de que actualmente constituye el cien por ciento de la actividad laboral que desempeño con gran sentido de responsabilidad. Así han transcurrido 22 años de servicio en la misma institución, incursionando en otras áreas académicas y tratando de comprender este nuevo reto de la reforma curricular.

En este nivel educativo me siento comprometida con la formación de nuestros adolescentes, trabajar en el NMS para mí significa mayor responsabilidad porque soy un eslabón que debe coadyuvar en su educación al compartirles mis conocimientos, procurando minimizar mis errores en su proceso de aprendizaje para que adquiera las competencias que le darán las armas para hacerle frente a las exigencias de su realidad.

Reconozco que he cometido errores, que mi actuación como docente no ha sido del todo buena porque también he tenido que improvisar o solucionar parcialmente problemas de carencias en infraestructura, materiales, recursos didácticos, etc. pero aún así sigo teniendo satisfacciones: el influir en la vida de mis alumnos no solo compartiéndoles conocimientos sino también dirigiéndolos en su “saber ser”, apoyarlos en su formación integral como seres únicos, irrepetibles, auténticos; que les facilite mejorar su calidad de vida. Esto no queda solo en la teoría, pues ha sido grato reencontrarme con exalumnos que por necesidad económica no continuaron estudios superiores pero que desempeñan oficios honrados o profesionistas que tienen muy buenos trabajos, con percepciones económicas suficientes, pero que en ambos casos con muestras de gran agradecimiento reconocen mi colaboración en su desempeño laboral.

Cuando se nos solicita hacer un listado de aspectos positivos y negativos de “X” actividad, en la mayoría de los casos tiendo a encontrar más fácilmente lo que no agrada pero lo importante es tratar de solucionar los problemas o encontrar la forma de cómo satisfacerlos, sin embargo, existen casos o cosas que escapan de nuestras manos.

¿Motivos de insatisfacciones? Varios: No contar con equipo de cómputo o paquetería necesaria en su momento para emplearlo en el módulo de componente profesional, cuando las competencias exigen que el alumno realice sus prácticas por medios electrónicos; cuando se nos habla de los altos índices de reprobación y veladamente se manifiesta la necesidad de aprobar al alumno para que las estadísticas reflejen que la institución está funcionando “bien”, ¿Y, la calidad del aprendizaje del alumno dónde queda?; la indiferencia de compañeros docentes ante la responsabilidad contraída; la apatía del alumno en el cumplimiento de su compromiso como estudiante; solo por mencionar algunas.

Atentamente:

Ma. Natalia.

"Los saberes de mis estudiantes"

“Los saberes de mis estudiantes”

Para crear la estrategia o plan de acción que favorezca el aprendizaje del alumno en el aula y apoyado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, básicamente con Internet, apliqué una pequeña encuesta a un grupo de 35 alumnos para detectar qué saben hacer en Internet y que proponen para mejorar su aprovechamiento basado en esta tecnología.

Obtenidas las respuestas, realice su vaciado en el andamio cognitivo “tipos de usos de Internet” agrupándolas en dos grandes clases: como reservorio y como espacio social, detectando en mis alumnos grandes habilidades en el manejo de esta herramienta; habilidades que obedecen a sus intereses inmediatos. Estos diversos usos que hacen de la Internet los alumnos son muy proporcionales para ambos grupos. Como reservorio, lo emplean para investigar información útil en la elaboración de trabajos y tareas, para escuchar música y observar videos, para complementar trabajos escolares con imágenes y fotografías; les es productivo para descargar software y juegos; para obtener fácilmente letras de canciones en inglés que emplean en dicha asignatura, lo utilizan para bajar música que agregan a los software que elaborar. Como espacio social de acción individual y colectiva, (espacio de comunicación) para buscar, crear, producir, compartir, colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional, los alumnos lo emplean permanentemente para chatear con sus amigos, revisar correo electrónico, para checar su espacio hi-5, lo usan como pasatiempo para compartir juegos, para intercambiar comentarios de páginas de Internet, subir videos y para conocer personas.

Como puede observarse, los usos son variados y los alumnos tratan de salvar todo tipo de obstáculos para lograr sus objetivos, algunos alumnos verbalmente comentaron que el uso inicial de Internet lo realizaron intuitivamente pero que conforme lo han aprendido académicamente les ha permitido procesar su manejo con conocimiento.

Analizado los resultados, conjuntamente con los educandos, se propone como estrategia “Crear una plataforma en el plantel para cada semestre en donde los alumnos puedan formar grupos de trabajo, supervisados por el facilitador, donde se proporcione el tema, las páginas a consultar, los tiempos de realización de la actividad y las competencias a desarrollar. Debiendo los participantes interactuar entre sí y con otros grupos para compartir saberes. Siendo en la escuela, preferentemente, el lugar para desarrollar la actividad dentro del aula. Mostrando en la plataforma actitudes positivas con la finalidad de construir un aprendizaje significativo y humanizante”

Como esta actividad requiere de un trabajo de equipo es importante señalar quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán y dónde lo harán. En función a la estrategia se determina que son los mismos alumnos los que aprenden al compartir saberes (conocimientos, habilidades, valores y actitudes) siempre guiados y supervisados por el profesor quien también aprenderá de ellos; para lo cual se consideran tres situaciones:

A) El maestro enseña al alumno
B) El alumno enseña al maestro
C) El alumno enseña a sus compañeros.

El maestro enseña al alumno a: clasificar y seleccionar información, consultar enciclopedias virtuales (Wilkipedia, Encarta 2008), elaborar páginas Web, crear correo electrónico, enviar y recibir mensajes de correo y adjuntar archivos, usar navegadores, utilizar buscadores para localizar información específica en Internet, establecer comunicación interpersonal, síncrona y asíncrona.

La evidencia por parte del docente serían las secuencias didácticas, planes y programas de estudio, inscripción en la certificación de Microsoft e instrumentos de evaluación (lista de cotejo, guía de observación, rúbrica, etc.); la evidencia por parte del enseñado es el portafolio de evidencias.

El alumno enseña al maestro: el uso de Internet como medio de comunicación, al utilizar óptimamente e-mail, Messenger, redes sociales (Hi-5, MySpace, Youtube, etc.).

La evidencia por parte del enseñante y enseñado es la creación de cuentas de usuario, historial de correos enviados y recibidos, la creación e invitación a los blogs y foros de las redes sociales etc.

El alumno enseña a sus compañeros a: crear cuentas de usuarios en correos electrónicos, a buscar información sobre temas de interés de sus asignaturas, a bajar videos, a chatear, al manejo de redes sociales, a bajar música, videos, fotos, juegos para después ser usados en sus celulares; a intercambiar programas para la optimización de su computadora personal.

La evidencia por parte del enseñante y enseñado es la creación de cuentas de usuario, historial de correos enviados y recibidos, la creación e invitación a los blogs y foros de las redes sociales, habilidad del alumno para intercambiar información entre las diversas TIC (celulares, computadoras, etc.).

Lo importante es aprovechar las habilidades tanto del docente como del alumno para crecer académicamente, donde los educandos mas diestros en el manejo de la informática apoyen a sus compañeros menos avanzados, optimizando el tiempo y el conocimiento.