jueves, 11 de diciembre de 2008

"Los saberes de mis estudiantes"

“Los saberes de mis estudiantes”

Para crear la estrategia o plan de acción que favorezca el aprendizaje del alumno en el aula y apoyado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, básicamente con Internet, apliqué una pequeña encuesta a un grupo de 35 alumnos para detectar qué saben hacer en Internet y que proponen para mejorar su aprovechamiento basado en esta tecnología.

Obtenidas las respuestas, realice su vaciado en el andamio cognitivo “tipos de usos de Internet” agrupándolas en dos grandes clases: como reservorio y como espacio social, detectando en mis alumnos grandes habilidades en el manejo de esta herramienta; habilidades que obedecen a sus intereses inmediatos. Estos diversos usos que hacen de la Internet los alumnos son muy proporcionales para ambos grupos. Como reservorio, lo emplean para investigar información útil en la elaboración de trabajos y tareas, para escuchar música y observar videos, para complementar trabajos escolares con imágenes y fotografías; les es productivo para descargar software y juegos; para obtener fácilmente letras de canciones en inglés que emplean en dicha asignatura, lo utilizan para bajar música que agregan a los software que elaborar. Como espacio social de acción individual y colectiva, (espacio de comunicación) para buscar, crear, producir, compartir, colaborar, comprar, vender, obtener asistencia técnica y profesional, los alumnos lo emplean permanentemente para chatear con sus amigos, revisar correo electrónico, para checar su espacio hi-5, lo usan como pasatiempo para compartir juegos, para intercambiar comentarios de páginas de Internet, subir videos y para conocer personas.

Como puede observarse, los usos son variados y los alumnos tratan de salvar todo tipo de obstáculos para lograr sus objetivos, algunos alumnos verbalmente comentaron que el uso inicial de Internet lo realizaron intuitivamente pero que conforme lo han aprendido académicamente les ha permitido procesar su manejo con conocimiento.

Analizado los resultados, conjuntamente con los educandos, se propone como estrategia “Crear una plataforma en el plantel para cada semestre en donde los alumnos puedan formar grupos de trabajo, supervisados por el facilitador, donde se proporcione el tema, las páginas a consultar, los tiempos de realización de la actividad y las competencias a desarrollar. Debiendo los participantes interactuar entre sí y con otros grupos para compartir saberes. Siendo en la escuela, preferentemente, el lugar para desarrollar la actividad dentro del aula. Mostrando en la plataforma actitudes positivas con la finalidad de construir un aprendizaje significativo y humanizante”

Como esta actividad requiere de un trabajo de equipo es importante señalar quiénes van a enseñar a quiénes, qué les enseñarán y dónde lo harán. En función a la estrategia se determina que son los mismos alumnos los que aprenden al compartir saberes (conocimientos, habilidades, valores y actitudes) siempre guiados y supervisados por el profesor quien también aprenderá de ellos; para lo cual se consideran tres situaciones:

A) El maestro enseña al alumno
B) El alumno enseña al maestro
C) El alumno enseña a sus compañeros.

El maestro enseña al alumno a: clasificar y seleccionar información, consultar enciclopedias virtuales (Wilkipedia, Encarta 2008), elaborar páginas Web, crear correo electrónico, enviar y recibir mensajes de correo y adjuntar archivos, usar navegadores, utilizar buscadores para localizar información específica en Internet, establecer comunicación interpersonal, síncrona y asíncrona.

La evidencia por parte del docente serían las secuencias didácticas, planes y programas de estudio, inscripción en la certificación de Microsoft e instrumentos de evaluación (lista de cotejo, guía de observación, rúbrica, etc.); la evidencia por parte del enseñado es el portafolio de evidencias.

El alumno enseña al maestro: el uso de Internet como medio de comunicación, al utilizar óptimamente e-mail, Messenger, redes sociales (Hi-5, MySpace, Youtube, etc.).

La evidencia por parte del enseñante y enseñado es la creación de cuentas de usuario, historial de correos enviados y recibidos, la creación e invitación a los blogs y foros de las redes sociales etc.

El alumno enseña a sus compañeros a: crear cuentas de usuarios en correos electrónicos, a buscar información sobre temas de interés de sus asignaturas, a bajar videos, a chatear, al manejo de redes sociales, a bajar música, videos, fotos, juegos para después ser usados en sus celulares; a intercambiar programas para la optimización de su computadora personal.

La evidencia por parte del enseñante y enseñado es la creación de cuentas de usuario, historial de correos enviados y recibidos, la creación e invitación a los blogs y foros de las redes sociales, habilidad del alumno para intercambiar información entre las diversas TIC (celulares, computadoras, etc.).

Lo importante es aprovechar las habilidades tanto del docente como del alumno para crecer académicamente, donde los educandos mas diestros en el manejo de la informática apoyen a sus compañeros menos avanzados, optimizando el tiempo y el conocimiento.


9 comentarios:

  1. Buenas noches Natalia.
    Me dejaste con el ojo cuadrado, tu blog es muy padre y tus comentarios muy completos he interesantes, siempre me sorprendo de tu habilidad para lograr ese contenido de tareas.
    Te agradezco, porque así voy a enriquecer una de mis debilidades (la redacción).
    Saludos afectuosos, Rosalba Herrera.

    ResponderEliminar
  2. Hola Natalia . como siempre tu participación a tiempo, me gusta leer tus actividades pues veo que siempre te apasionas por hacer lo mejor que se puede y fundamentar tus comentarios, eres una gran compañera,y pues coincidimos con las actividades que realizan los jóvenes en internet.
    Me parece bien la estrategia de el maestro enseña al alumno ,el alumno enseña al maestro, cuestión que debo aceptar en este aspecto, mis respetos para ellos, y el alumno enseña a sus compañeros, como una competencia genérica , te parece, .
    Ahora comprendo por que los muchachos se emocionan con estos recursos de información
    Te quedó muy bien tu blog.soy tu fan.
    Felicidades Natalia,
    María del Pilar Huerta Ruiz.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Hola Rosalba y Pilar.

    Gracias por sus comentarios y sobre todo porque a través de su ingreso a mi blog pude conocer que esta funcionando ya que es la primera vez que he utilizado esta herramienta y ello me causaba incertidumbre.

    Saludos afectuosos.

    ResponderEliminar
  4. Hola Natalia.
    Participando contigo, es también un placer
    Me han parecido muy interesantes tus relatos y en especial, Los saberes de mis estudiantes,
    De igual manera las propuestas que mencionas de trabajo involucran al maestro y al alumno, de manera activa lo cual es esencial en el enfoque de competencias.

    Coincido en especial en la estrategia que propones llevar a cabo la creación de foros de opinión, esto para poder participar en las discusiones de los temas expuestos y asimismo nutrir los conocimientos sobre las actividades que se estén desarrollando.
    Te envío un saludo muy fuerte y felicidades por tu muy buena aportación.
    Blanca Huerta.

    ResponderEliminar
  5. Natalia, pienso igual que tú, en cuanto que para poder construir el conocimiento existe una interrelación entre profesor-alumno-compañeros, es decir, que somos un sistema en donde cada uno tiene una función, pero para poder lograrla es necesario apoyar y tener apoyo de los demás.
    La información que recabaste coincide con la mía en que los jovenes buscan diferentes formas de lograr sus objetivos y la tecnología se esta volviendo algo indispensable para que los alcancen, es por eso que actualmente el usos de internet es para ellos una herramienta que los ayuda a construir el conocimiento, al utilizar sus saberes en la elaboración de trabajos y resolución de problemas.
    Me parece que tú estrategía es muy completa y muy buena,ayudaría mucho a tus alumnos para aprender los contenidos de tú asignatura.
    Felicidades

    ResponderEliminar
  6. Hola Natalia
    Realmente creo que ahora empezamos a crear lo que hemos leido en semanas anteriores, una comunidad de conocimiento, en donde compartir como tu lo dices: saberes, habilidades, actitudes y valores claro con la guía importante del tutor, las evidencias que nos comentas me parecen muy claras, pues en ellas podemos comprobar fácilmente si se ha adquirido o no la habilidad señalada; me parece muy completa tu participación, felicidades.

    ResponderEliminar
  7. Hola Natalia,

    Te felicito por este excelente logro que es tu bitácora. Tu diagnóstico me pareció un muy buen ejercicio, también considero que has descrito de manera completa tu estrategia.

    Un saludo.

    Leticia Pérez

    ResponderEliminar
  8. Hola Natalia:

    Me pareció excelente tu propuesta, muy completa y muy ambisiosa. Creo que si ese proyecto realmente lo pueden llevar a cabo resultará de gran beneficio para todos, tanto alumnos como docentes.

    Me llama mucho la atención el punto en que señalas que los alumnos enseñan a los maestros, ojalá y todos los docentes tuviéramos la humildad de reconocer que hay algunos tópicos que nuestros alumnos dominan de mejor manera que nosotros y que hay que aceptar que podemos aprender mucho de ellos.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.

    ResponderEliminar