Como respuesta a la pregunta: ¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?, considero que hay elementos, del documento “Concepciones del aprendizaje”, que apoyan el desarrollo de competencias. Para ello expongo sobre una herramienta de comunicación muy popular entre los alumnos, el chat, y que se aborda como contenido de la asignatura de TIC.
De la perspectiva conductista formulada por Skinner:
En el condicionamiento operante se puede utilizar el ensayo – error con refuerzos y repetición; pues, por ejemplo, lo observamos en nuestros alumnos ya que en forma regular han aprendido a chatear de manera autodidacta y sin manual a la mano.
El asociacionismo se utiliza en las TIC, ya que el alumno asocia un icono de un programa con una acción a ejecutar, volviéndose un aprendizaje memorístico.
El aprendizaje memorístico que maneja Skinner para la enseñanza programada puede funcionar para conceptos básicos, partiendo de allí a habilidades del pensamiento más elaboradas.
Teoría del procesamiento de la información:
Al usar las TIC existe interacción con el medio, por lo que existe captación y filtro de la información. Al tener demasiada información que procesar debe haber un almacenamiento momentáneo, información que al ir discriminando permitirá que exista una organización y almacenamiento definitivo.
Aprendizaje por descubrimiento:
Al utilizar las TIC, el alumno tendrá una experiencia directa con la realidad, permitiendo que descubra y comprenda lo que es relevante, logrando con ello un aprendizaje por penetración comprensiva, pudiendo pasar de lo concreto a lo abstracto, o sea una práctica de la inducción para finalmente lograr un currículo en espiral al ampliar periódicamente los conocimientos adquiridos.
Aprendizaje significativo:
El chat reúne condiciones para el aprendizaje, sobre todo porque el alumno presenta una actitud activa y motivada al quererse comunicar con otros jóvenes; así poco a poco va relacionando conocimientos nuevos con saberes previos y encuentra utilidad a lo aprendido.
Psicología cognitivista:
Para que exista un refuerzo en el conocimiento a través de las fases: recuerdo, generalización o aplicación y ejecución, éste se fomenta con el análisis de tareas; que aun siendo una idea conductista es una práctica cotidiana entre el docente y el alumno. Lo estamos haciendo en esta especialización y a la vez desarrollamos competencias.
Constructivismo:
El uso de las TIC fomenta el conocimiento del medio, permitiéndole al alumno construir su propio conocimiento al interactuar con él. Reconstruye constantemente esquemas, logrando un equilibrio-desequilibrio-reequilibrio, experimentando y apropiándose del conocimiento para la resolución de problemas.
Socio-constructivismo:
Según Vigotski el aprendizaje es un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de saberes previos, sin embargo debe partir de una experiencia social donde el contexto es muy importante ya que se utiliza el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado; al utilizar las TIC el alumno interactúa con quienes le rodean, es decir la zona de desarrollo próximo, reconstruyendo su conocimiento de forma individual y de acuerdo a sus esquemas, saberes y experiencias previas de su entorno.
CONCLUSIÓN:
Al tomar como ejemplo las Tecnologías de la Información y Comunicación, me parece que a través del tiempo y de forma permanente y gradual, el aprendiz logra alcanzar las competencias y este proceso se fundamenta en diferentes concepciones del aprendizaje, pues en cada etapa estas corrientes o teorías contribuyen en la formación del individuo y se enfocan a la solución de problemas de su entorno; por lo que desde mi punto de vista NO hay teorías absolutas, cada una de ellas aporta al desarrollo de las capacidades en mayor o menor grado, coadyuvando al logro de un verdadero constructivismo.
Hola Natalia
ResponderEliminarNo había pensado desde tu perspectiva, la aportación de todas éstas concepciones de aprendizaje, como efectivamente nos aportan algo de provecho, como tu dices en menor o mayor medida, todas ellas participan a favor de que los alumnos de forma memorística o constructivista, desarrollen competencias; considero que el punto neurálgico está en la forma en como los alumnos procesen o transformen los conocimientos para realmente hacerlos suyos.
Gracias
Saludos afectuosos
Ruth Álvarez
Estimadas colegas.
ResponderEliminarLes comparto mis reflexiones a propósito de que como ustedes, algun@s de sus compañer@s consideran también que el conductismo está presente en la RIEMS, apreciación con la que difiero.
Es muy importante identificar el papel que se le asigna al docente y al estudiante en las corrientes conductista y constructivista, pues ambas tienen claras diferencias que se concretizan en la forma de desarrollar los procesos en las instituciones educativas,
En el conductismo, el docente equivale a un programador que, mediante estímulos y respuestas (premios y castigos) pretende que los alumnos logren objetivos preestablecidos y, al decir objetivos se refiere a conductas observables y medibles. Los alumnos por su parte, desde esta misma corriente, son objetos pasivos que invariablemente responderán a los mismos estímulos de la misma manera, pues parte de que las conductas se conforman en base precisamente a los mencionados estímulos del ambiente, que como se comprende, pueden ser manipulados por el maestro, (como los ratones en el laboratorio) ¿Alguna de ustedes recuerda haber visto programas con objetivos generales, particulares, etc? Pues estaban basados en esta corriente que, aplicada a la educación, se denominó enseñanza programada.
Estoy convencida de que si estas concepciones siguen permeando las prácticas educativas en las escuelas (evaluación en base a exámenes memorísticos, calificaciones y cuadros de honor como premio al aprendizaje memorístico, clases planeadas pensando en grupos homogéneos, alumnos tomados como recipientes que pueden ser “llenados” de conocimientos, etc) no es porque así lo proponga la RIEMS, sino porque está siendo difícil dejar atrás el paradigma del conductismo en la educación. La propuesta de la RIEMS es otra ...¿la seguimos descubriendo?
Saludos.