El entorno
Recabada la información y registrada en el andamio cognitivo “El entorno”, tendiente a determinar el diagnóstico socioeducativo de la comunidad del CETis No. 151, ubicado en la Ciudad de Tepeaca, Puebla; situada a 35 km de la Capital del Estado, se obtuvieron los siguientes resultados:
1. Actividades económicas.- De la población económicamente activa, el 39.8% se dedica a la agricultura y a la ganadería; el 22.1% al calzado e industria del cuero, laminadoras de mármol, fabricación de cal, explotación y transformación de ónix y mármol; el 35.2% al comercio informal que es el predominante, así como a los servicios de hotelería y restaurantes y el 2.9% restante se ignoran sus actividades.
2. Desempleo o subempleo.- El 16% de la población se dedica a la agricultura y ganadería, siendo la producción principal el cultivo de hortalizas y la siembra de maíz; en ganadería la crianza primordial es bovino y vacuno. En el área industrial, el 14% desarrolla actividades de explotación y transformación del ónix y mármol. El 70% son comerciantes informales que se subemplean en compra-venta de productos diversos en el tianguis semanal de la comunidad, instalado los días viernes.
3. Servicios básicos: La población cuenta con agua, luz y transporte en un 95%.
4. Salud sexual y reproductiva de los jóvenes.- De acuerdo a la información proporcionada por el Departamento de Servicios Escolares, en los últimos tres años no existió deserción por embarazos. Los servicios en que se atiende a los jóvenes emanan de los programas: Orientación educativa, Construye-T, Tutorías, Programa jóvenes; promoviendo campañas de información como: La Semana Nacional de Salud Reproductiva del 21 al 25 de noviembre de 2008 por SSA; Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, 1 de diciembre de 2008, COESIDA; entre otras.
5. Ambiente escolar.- Se considera sano toda vez que NO se ha presentado ningún caso de deserción por violencia en los últimos cinco años, sin embargo, en el semestre febrero-julio/08 existió un caso de violencia física entre mujeres – pelea entre alumnas por rencillas personales -, información proporcionada por el Departamento de Servicios Escolares. En cuanto a las relaciones interpersonales maestro-autoridades-estudiantes, el ambiente laboral no es el idóneo.
6. Bienes culturales y recreativos.- Dentro de los servicios y programas culturales, se promueve el funcionamiento de clubes artísticos y culturales, tales como: Oratoria, declamación, cuento, poesía, danza y escritura documental. Por lo que se refiere a los espacios y programas de recreación, se participa en encuentros de arte y cultura a nivel local, estatal y nacional. En espacios y programas deportivos, se fomenta el encuentro estatal de deportes. (Futbol, beisbol, basquetbol, tae kwon do y voleibol).
7. Inseguridad.- No se han detectado casos de narcotráfico y delincuencia organizada dentro del perímetro de influencia del plantel, así como conflictos político-sociales. Por lo que se refiere a la delincuencia juvenil, en reunión de tutores se informó que solo se presentó un caso de un alumno que traía un objeto punzo cortante.
8. Deterioro ambiental.- Respecto a los deshechos sólidos en la vía pública y a la contaminación visual y auditiva, en la salida de la escuela existe escombro y al lado de las canchas deportivas existe basura en descomposición que contamina al suelo y que al ser quemada contamina al aire. De la flora y la fauna, no se han detectado especies en peligro de extinción.
9. Infraestructura.- La institución atiende a 23 grupos y cuenta con 20 aulas, 3 laboratorios de Informática, uno de Idiomas y un taller de mecánica, distribuidos en 10 edificios; y para la práctica de deportes y esparcimiento tiene 2 canchas de usos múltiples. Con ello se atiende a una población de 819 alumnos en un solo turno.
Partiendo de la información recabada se consideran como posibles repercusiones en la vida de los jóvenes las siguientes:
Tendencias a la práctica del comercio informal, existiendo consecuentemente una falta de interés por el estudio.
La falta de un seguimiento efectivo a los distintos programas como construye-t, tutorías etc., se afecta la vida de los jóvenes pues se muestra desinterés en los mismos, provocando problemas existenciales.
En virtud de que las relaciones interpersonales son deficientes por ausencia de actividades de integración, los jóvenes se vuelven apáticos y antisociales en la participación de los diferentes eventos que se les presentan en su vida.
Debido a la falta de organización en las actividades culturales o deportivas, se provoca que los jóvenes se encuentren desmotivados en su vida estudiantil.
El exceso de tiempo de ocio hace que los alumnos canalicen su energía en actividades negativas como tirar basura en el entorno escolar, realizar grafitis, maltratar plantas y animales, etc.
Entre las posibles situaciones susceptibles de ser modificadas y que se pueden trabajar en el contexto de mi asignatura de acuerdo al modelo de la RIEMS son:
1.- Actividades económicas.- Al tener alumnos egresados del subsistema DGETI, estos pueden incorporarse al sector productivo, principalmente industrial.
2.-Desempleo o subempleo.- Al trabajar con competencias puedo apoyar a los estudiantes a incorporarse al sector productivo en el área industrial.
3.- Servicios básicos agua, luz, transporte.- Una de las competencias es la de tener estilos de vida saludable, la cual debemos fomentar para lograrla.
4.-Salud sexual y reproductiva de los jóvenes.- Aplicar y dar seguimiento a las actividades del Programa Construye-T.
5.- Ambiente escolar.- Aplicando las competencias relativas a la comunicación y tolerancia hacia los demás.
6.-Bienes culturales y recreativos.- Reconociendo a la actividad física como un medio para el desarrollo físico, mental y social; con un estilo de vida saludable.
7.- Inseguridad.- Analizando casos reales de inseguridad para asumir la consecuencia de sus decisiones y actos.
8.-Deterioro ambiental.- Contribuyendo al desarrollo sustentable de manera crítica y con acciones responsables.
9.-Infraestructura.- Participando y colaborando de manera efectiva en equipos diversos para la conservación y mantenimiento de la infraestructura.
Los saberes tecnológicos de mis estudiantes son:
Bajar música y videos, investigar información y tareas, ver comentarios en foros, descargar software y juegos, bajar letras de canciones, visitar páginas, chatear, revisar correo electrónico, checar hi-5, comentar en foros, jugar en Internet, intercambiar comentarios de páginas de Internet, subir videos.
Características de la población estudiantil:
Para determinar las características de la población estudiantil de mi plantel, tomé en consideración los siguientes conceptos.
Conflictos.- Se acentúa su incapacidad de adaptación, la inseguridad para relacionarse con el otro sexo, estados de rebelión, ansiedad y ligeras depresiones. Preocupación por su aspecto físico.
Identidad.- La máxima preocupación es desarrollar su propia personalidad, su escala de valores, sus pensamientos y creencias, definir su sitio dentro de la sociedad.
Su actitud se vuelve inconformista y crítica sobre algún tipo de autoridad y buscan refugio con compañeros y amigos de su misma edad.
Evolución de la inteligencia.- Adquiere una forma de pensar de tipo formal o hipotético-deductivo. Se interesan en problemas que no tienen que ver con su realidad cercana, desarrollan su capacidad crítica, piensan en valores y consecuencias a largo plazo, disfrutan de la capacidad de reflexionar y explorar sus sentimientos y pensamientos que les permiten tener posiciones propias y cuestionar a las personas adultas.
Interrelaciones.- Las relaciones con las personas adultas cambian al grado de generar conflicto, cuestionamientos, desafíos y necesidad de probar su autoridad.
Las relaciones de pares se vuelven muy importantes y necesarias.
Formas de comunicación dominante:
Dentro del plantel se detectó que la comunicación entre los alumnos en el aspecto verbal tienen un léxico reducido, de tal manera que la forma de expresarse la hacen con palabras repetitivas y de dominio popular, lo cual les permite una comunicación fluida pero limitada; por lo que se refiere a la comunicación escrita, existe un grave problema en cuanto a ortografía y redacción, además de escribir en papel palabras soeces, ofensivas y sin sentido.
Características psicopedagógicas:
Los alumnos comienzan a pensar de forma más abstracta y reflexiva, se vuelven más críticos y con mayor iniciativa, fortaleciendo así el rendimiento académico al interesarlos en actividades sociales.
Relación maestro-estudiantes:
En forma general las relaciones maestro-estudiantes son de manera cordial, respetuosa y tolerante; logrando un ambiente, sino ideal, sí el adecuado para el trabajo.
Esta investigación fue posible gracias al valioso apoyo otorgado por el H. Ayuntamiento de Tepeaca; DIF municipal; Hospital Integral de Tepeaca; Centros de Integración Juvenil de Puebla; A los colaboradores que crearon la página de internet http://www.emexico.gob.mx/work/EMM_1/Puebla/Mpios/21164a.htm; A la Dirección y a los jefes de los diferentes Departamentos y oficinas del CETis No. 151.
Recabada la información y registrada en el andamio cognitivo “El entorno”, tendiente a determinar el diagnóstico socioeducativo de la comunidad del CETis No. 151, ubicado en la Ciudad de Tepeaca, Puebla; situada a 35 km de la Capital del Estado, se obtuvieron los siguientes resultados:
1. Actividades económicas.- De la población económicamente activa, el 39.8% se dedica a la agricultura y a la ganadería; el 22.1% al calzado e industria del cuero, laminadoras de mármol, fabricación de cal, explotación y transformación de ónix y mármol; el 35.2% al comercio informal que es el predominante, así como a los servicios de hotelería y restaurantes y el 2.9% restante se ignoran sus actividades.
2. Desempleo o subempleo.- El 16% de la población se dedica a la agricultura y ganadería, siendo la producción principal el cultivo de hortalizas y la siembra de maíz; en ganadería la crianza primordial es bovino y vacuno. En el área industrial, el 14% desarrolla actividades de explotación y transformación del ónix y mármol. El 70% son comerciantes informales que se subemplean en compra-venta de productos diversos en el tianguis semanal de la comunidad, instalado los días viernes.
3. Servicios básicos: La población cuenta con agua, luz y transporte en un 95%.
4. Salud sexual y reproductiva de los jóvenes.- De acuerdo a la información proporcionada por el Departamento de Servicios Escolares, en los últimos tres años no existió deserción por embarazos. Los servicios en que se atiende a los jóvenes emanan de los programas: Orientación educativa, Construye-T, Tutorías, Programa jóvenes; promoviendo campañas de información como: La Semana Nacional de Salud Reproductiva del 21 al 25 de noviembre de 2008 por SSA; Día Mundial de la Lucha contra el SIDA, 1 de diciembre de 2008, COESIDA; entre otras.
5. Ambiente escolar.- Se considera sano toda vez que NO se ha presentado ningún caso de deserción por violencia en los últimos cinco años, sin embargo, en el semestre febrero-julio/08 existió un caso de violencia física entre mujeres – pelea entre alumnas por rencillas personales -, información proporcionada por el Departamento de Servicios Escolares. En cuanto a las relaciones interpersonales maestro-autoridades-estudiantes, el ambiente laboral no es el idóneo.
6. Bienes culturales y recreativos.- Dentro de los servicios y programas culturales, se promueve el funcionamiento de clubes artísticos y culturales, tales como: Oratoria, declamación, cuento, poesía, danza y escritura documental. Por lo que se refiere a los espacios y programas de recreación, se participa en encuentros de arte y cultura a nivel local, estatal y nacional. En espacios y programas deportivos, se fomenta el encuentro estatal de deportes. (Futbol, beisbol, basquetbol, tae kwon do y voleibol).
7. Inseguridad.- No se han detectado casos de narcotráfico y delincuencia organizada dentro del perímetro de influencia del plantel, así como conflictos político-sociales. Por lo que se refiere a la delincuencia juvenil, en reunión de tutores se informó que solo se presentó un caso de un alumno que traía un objeto punzo cortante.
8. Deterioro ambiental.- Respecto a los deshechos sólidos en la vía pública y a la contaminación visual y auditiva, en la salida de la escuela existe escombro y al lado de las canchas deportivas existe basura en descomposición que contamina al suelo y que al ser quemada contamina al aire. De la flora y la fauna, no se han detectado especies en peligro de extinción.
9. Infraestructura.- La institución atiende a 23 grupos y cuenta con 20 aulas, 3 laboratorios de Informática, uno de Idiomas y un taller de mecánica, distribuidos en 10 edificios; y para la práctica de deportes y esparcimiento tiene 2 canchas de usos múltiples. Con ello se atiende a una población de 819 alumnos en un solo turno.
Partiendo de la información recabada se consideran como posibles repercusiones en la vida de los jóvenes las siguientes:
Tendencias a la práctica del comercio informal, existiendo consecuentemente una falta de interés por el estudio.
La falta de un seguimiento efectivo a los distintos programas como construye-t, tutorías etc., se afecta la vida de los jóvenes pues se muestra desinterés en los mismos, provocando problemas existenciales.
En virtud de que las relaciones interpersonales son deficientes por ausencia de actividades de integración, los jóvenes se vuelven apáticos y antisociales en la participación de los diferentes eventos que se les presentan en su vida.
Debido a la falta de organización en las actividades culturales o deportivas, se provoca que los jóvenes se encuentren desmotivados en su vida estudiantil.
El exceso de tiempo de ocio hace que los alumnos canalicen su energía en actividades negativas como tirar basura en el entorno escolar, realizar grafitis, maltratar plantas y animales, etc.
Entre las posibles situaciones susceptibles de ser modificadas y que se pueden trabajar en el contexto de mi asignatura de acuerdo al modelo de la RIEMS son:
1.- Actividades económicas.- Al tener alumnos egresados del subsistema DGETI, estos pueden incorporarse al sector productivo, principalmente industrial.
2.-Desempleo o subempleo.- Al trabajar con competencias puedo apoyar a los estudiantes a incorporarse al sector productivo en el área industrial.
3.- Servicios básicos agua, luz, transporte.- Una de las competencias es la de tener estilos de vida saludable, la cual debemos fomentar para lograrla.
4.-Salud sexual y reproductiva de los jóvenes.- Aplicar y dar seguimiento a las actividades del Programa Construye-T.
5.- Ambiente escolar.- Aplicando las competencias relativas a la comunicación y tolerancia hacia los demás.
6.-Bienes culturales y recreativos.- Reconociendo a la actividad física como un medio para el desarrollo físico, mental y social; con un estilo de vida saludable.
7.- Inseguridad.- Analizando casos reales de inseguridad para asumir la consecuencia de sus decisiones y actos.
8.-Deterioro ambiental.- Contribuyendo al desarrollo sustentable de manera crítica y con acciones responsables.
9.-Infraestructura.- Participando y colaborando de manera efectiva en equipos diversos para la conservación y mantenimiento de la infraestructura.
Los saberes tecnológicos de mis estudiantes son:
Bajar música y videos, investigar información y tareas, ver comentarios en foros, descargar software y juegos, bajar letras de canciones, visitar páginas, chatear, revisar correo electrónico, checar hi-5, comentar en foros, jugar en Internet, intercambiar comentarios de páginas de Internet, subir videos.
Características de la población estudiantil:
Para determinar las características de la población estudiantil de mi plantel, tomé en consideración los siguientes conceptos.
Conflictos.- Se acentúa su incapacidad de adaptación, la inseguridad para relacionarse con el otro sexo, estados de rebelión, ansiedad y ligeras depresiones. Preocupación por su aspecto físico.
Identidad.- La máxima preocupación es desarrollar su propia personalidad, su escala de valores, sus pensamientos y creencias, definir su sitio dentro de la sociedad.
Su actitud se vuelve inconformista y crítica sobre algún tipo de autoridad y buscan refugio con compañeros y amigos de su misma edad.
Evolución de la inteligencia.- Adquiere una forma de pensar de tipo formal o hipotético-deductivo. Se interesan en problemas que no tienen que ver con su realidad cercana, desarrollan su capacidad crítica, piensan en valores y consecuencias a largo plazo, disfrutan de la capacidad de reflexionar y explorar sus sentimientos y pensamientos que les permiten tener posiciones propias y cuestionar a las personas adultas.
Interrelaciones.- Las relaciones con las personas adultas cambian al grado de generar conflicto, cuestionamientos, desafíos y necesidad de probar su autoridad.
Las relaciones de pares se vuelven muy importantes y necesarias.
Formas de comunicación dominante:
Dentro del plantel se detectó que la comunicación entre los alumnos en el aspecto verbal tienen un léxico reducido, de tal manera que la forma de expresarse la hacen con palabras repetitivas y de dominio popular, lo cual les permite una comunicación fluida pero limitada; por lo que se refiere a la comunicación escrita, existe un grave problema en cuanto a ortografía y redacción, además de escribir en papel palabras soeces, ofensivas y sin sentido.
Características psicopedagógicas:
Los alumnos comienzan a pensar de forma más abstracta y reflexiva, se vuelven más críticos y con mayor iniciativa, fortaleciendo así el rendimiento académico al interesarlos en actividades sociales.
Relación maestro-estudiantes:
En forma general las relaciones maestro-estudiantes son de manera cordial, respetuosa y tolerante; logrando un ambiente, sino ideal, sí el adecuado para el trabajo.
Esta investigación fue posible gracias al valioso apoyo otorgado por el H. Ayuntamiento de Tepeaca; DIF municipal; Hospital Integral de Tepeaca; Centros de Integración Juvenil de Puebla; A los colaboradores que crearon la página de internet http://www.emexico.gob.mx/work/EMM_1/Puebla/Mpios/21164a.htm; A la Dirección y a los jefes de los diferentes Departamentos y oficinas del CETis No. 151.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola Natalia:
ResponderEliminarTe felicito por tu trabajo, es muy completo y claro, veo que al igual que en mi plantel tus alumnos tienen dificultades para expresarse y pésima ortografía. Considero este un punto importante, en el cual podemos trabajar dentro de nuestra asignatura mediante actividades sencillas, que se puedan acoplar al curso de nuestra materia sin interferir en su desarrollo, algunas ideas que tengo son:
- Realizar pequeños minimaratones resulta muy divertido para los alumnos.
- Proporcionarles lecturas cortas y amenas que los ayude a enriquecer su léxico.
- Pedirles que redacten un texto y lo lean en voz alta y evalúen su coherencia.
- También es importante coordinarse con los maestros que les imparten otras clases,para trabajar en equipo.
Espero alguna de ellas pueda serte útil.
Saludos afectuosos, Tehani.
Hola Natalia, me doy cuenta que la investigación realizada abarca todos los aspectos solicitados, al iniciar a leer tu diagnóstico me parecía que todo era en favor tuyo, ya que describes que todos esta bien , sin embargo en tu análisis se puede observar que igual que todos nosotros también te enfrentas a situaciones de desintéres por partes de los jóvenes; estamos en un gran reto que día con día se vuelve más difícil, pero algo que resaltas y me parece muy bien es la coordinación, cooperación y entrega de los docentes en este proceso de transformación. Una ventaja que veo en tu entorno es que los muchachos, creo yo, aún ven al profesor con respeto y autoridad y eso es algo debes aprovechar al máximo para poderlos guiar en el camino de la superación. La gran desventaja que tienes y considero la más complicada es que lo alumnos dejen de estudiar por considerar resuelta su vida al dedicarse al comercio informal o actividad agricola, ojala y eso no suceda. REcuerda que dentro de las actividades a realizar esta involucrada mucho la motivación para el alumno, no olvidemos que es algo fundamental. Que tengas un bonito fin de semana.
ResponderEliminar¡Felicidades Natalia! Me parece que has realizado un excelente trabajo que seguramente será la base de un muy buen proyecto de aprendizaje.
ResponderEliminarSaludos